Brecha educativa incide en la desigualdad de las pensiones

Un informe de la Universidad Javeriana muestra que aquellas personas con estudios de doctorado pueden recibir un 318% más al jubilarse.

La superación de las brechas sociales que existen en el país es uno de los temas de nunca acabar y que ha sido ampliamente estudiado por el Gobierno, los académicos y organismos internacionales, con el fin de dar con la génesis de estas desigualdades y generar estrategias de desarrollo que permitan superarlas.

Uno de estos escenarios es el pensional, donde, por un lado, se tiene el gran número de personas que no alcanzaron a cumplir los requisitos para jubilarse y acceder a una mesada digna, y por el otro está la diferencia en los ingresos, ya que mientras unos reciben pensiones exorbitantes, otros apenas llegan al mínimo.

En este sentido, recientemente se conoció un estudio del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, que analizando los datos de 2,8 millones de pensionados en el país, encontró que la brecha educativa tiene un impacto muy fuerte sobre este escenario, generando diferencias hasta del 318% en la pensión.

Para explicar un poco mejor estos resultados vale la pena resaltar que, por ejemplo, mientras los ingresos promedio para una persona sin estudio oscilan entre los $1,08 millones para hombres y $1,06 millones para las mujeres; quienes tienen un doctorado perciben entre $5,8 millones para los hombres y $3,1 millones para las mujeres.

Portafolio habló con Juliana Morad, directora del Observatorio y quien realizó el análisis junto a los investigadores Alejandro Gómez Johana Gómez. Esta académica explicó que uno de los primeros puntos a tener en cuenta con todo esto es que el sistema pensional colombiano está estrechamente ligado al mercado laboral y que a su vez la calidad del empleo depende de los estudios que se tengan.

No obstante, Morad hizo énfasis en cómo esta realidad impacta con mayor contundencia a las mujeres, llegando al punto en que pese a tener mayores estudios, en varios niveles reciben menos que los hombres, lo cual también es un punto de inequidad sobre el cual se debe trabajar en escenarios como, por ejemplo, la reforma pensional.

A pesar de ser más educadas, lo que uno esperaría por todos los estudios existentes es que la educación tiene como retorno unas mejores condiciones laborales, incluido el salario, pero no es el caso de las mujeres. Las mujeres en la actualidad tenemos un nivel educativo más alto en promedio que los hombres y a pesar de eso seguimos recibiendo salarios más bajos”, dijo esta experta en asuntos laborales.

Así mismo, tomando como referencia la comparación estudios versus ingresos, se puede decir que apenas el 1% de los colombianos que alcanzaron una pensión están en los mejores niveles, con un promedio superior a los $4,5 millones, mientras que un 50% ganan menos de dos salarios mínimos mensuales.

A medida que los niveles educativos aumentan, así mismo se reduce la brecha en los ingresos percibidos en la pensión, a tal punto que la diferencia entre quien tiene una maestría y alguien con doctorado es de apenas el 1%; mientras que sube al 28% al contrastar doctorado con especialización y al 63% si se revisa versus los trabajadores que llegaron únicamente al título universitario.

En este punto, Juliana Morad hace énfasis en que resulta desalentador para las mujeres que aunque muchas suelen tener niveles educativos más altos, esto no se traduce en salarios ni pensiones más elevadas. Llama la atención que las pensiones para ellas en los puntos más altos se estancan entre los $3,1 y $3,3 millones.

Esto se debe a pues todas las problemas adicionales que también hay, el rol de cuidado que asumimos, salidas del mercado permanentes o temporales, aceptación de tiempo de trabajos a tiempo parcial o por jornadas menores que se asocian con salarios más bajos y todo esto se traduce en mesadas pensionales más bajas”, indicó.

Equiparar las edades

Este informe es parte de la sustentación con la que desde el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana se plantea que se debe igualar la edad de pensión entre hombres y mujeres. Esto con el fin de recortar las brechas de género que actualmente se presentan por desconocer la dinámica social de las mujeres en muchos casos.

No obstante, y ante la dificultad de implementarla, sugieren una medida alternativa en la que los empleadores pueden solicitar la pensión para las mujeres a los 57 años si no lo hacen ellas mismas. La propuesta es permitir que esta opción solo se pueda ejercer a los 62 años, tanto para hombres como para mujeres, dando a las mujeres más tiempo para cotizar y aumentar sus pensiones.


Fuente: Portafolio

Tomado de: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/desigualdad-en-pensiones-seria-provocada-por-la-brecha-educativa-604813

Imagen: Istock