Exportaciones colombianas: un mercado concentrado en apenas 16 empresas

Mala conexión con los puertos, costos del transporte y trabas burocráticas, han hecho que aunque hay 10.000 empresas exportadoras, solo 16 de ellas mueven el 53% de las ventas. Los costos logísticos y la lejanía de los puertos con el interior frenan la potencial dinámica exportadora.

A pesar de la apertura económica luego de la pandemia y de la normalización de operación de los puertos, Colombia sigue con un comercio internacional bastante rezagado y concentrado en apenas un puñado de empresas: aunque en el país hay 10.000 compañías registradas como exportadoras, solo 16 de ellas mueven el 53% de las ventas al exterior.

La cima de esa pirámide exportadora está compuesta casi toda por grandes empresas del sector minero energético, tales como Ecopetrol, Drummond, Carbones del Cerrejón, Reficar, Trafigura Petroleum, Frontera Energy, CI Energía Solar, Cerro Matoso, Prodeco y Terpel.

Y apenas del noveno lugar para abajo la canasta comienza a variar por café y flores, cuyas exportaciones se concentran en su mayoría en la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y en Sunshine Bouquet.

¿Qué pasa?

Desde 2012, cuando las ventas al exterior totalizaron US$60.000 millones, Colombia no volvió alcanzar cifras récord en sus exportaciones.

“Colombia no se caracteriza por ser un país exportador. Si nosotros estuviéramos en línea con el promedio per cápita de las exportaciones de los países de América Latina, las ventas tendrían que ser de más de US$100.000 millones, pero estamos por debajo de los US$60.000 millones. Apenas la mitad de lo que un país del tamaño y población de Colombia debería estar exportando”, explicó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex).

Entre las razones de que el comercio exterior colombiano sea tan “pobre” y esté concentrado en solo unas cuantas empresas es que estas, dado su gran tamaño y músculo financiero, tienen la capacidad de cubrir las cargas impositivas, los altos costos que implica el transporte de mercancías hasta los puertos y salir bien librados de las trabas burocráticas.

“Para las pequeñas y medianas empresas es más rentable vender en el mercado local. En el país no somos competitivos en cuanto a logística. Y los tiempos de la aduana para sacar un contenedor es de seis días, mientras en Panamá es de minutos”, anotó Díaz.

Además, dijo, la conexión interna con los puertos del país ha sido muy difícil. “Actualmente seguimos dependiendo del transporte vía terrestre, que es el menos competitivo. La navegación por el río Magdalena no funciona y al ferrocarril lo dejaron morir”.

Y recalcó que, por otro lado, las “sanciones por errores formales son estrambóticas”. “Muchos empresarios no se le miden a eso por temor a la Dian. Si cometen un error, por pequeño que sea, hay sanciones que son tres y cuatro veces el patrimonio de una empresa”, añadió el dirigente gremial.

Más allá de lo minero energético

Pese a que Colombia ha avanzado en diversificar su canasta exportadora, esta sigue concentrada en su mayoría en bienes minero energéticos como el petróleo y el carbón, y en otros tradicionales como el café y el banano.

Y así fue evidenciado en las exportaciones del primer semestre del año, las cuales totalizaron US$3.986 millones —una caída de 27,5% en relación el mismo periodo de 2022, cuando fueron por $5.497,6 millones—.

Dentro de estas, y aunque también mostraron fuertes disminuciones, los bienes que más se comercializaron al exterior fueron combustibles y productos de las industrias extractivas con US$2.004 millones; manufacturas con US$903 millones; y agropecuarios, alimentos y bebidas (US$827,3 millones) —llevando la batuta el café—.

De hecho, la mala racha de las exportaciones a junio se debió principalmente al desplome de 38,9% en las ventas del grupo de combustibles.

De esta manera, uno de los desafíos que tiene Colombia es diversificar la canasta exportadora, lo que significa dejar de depender tanto en los hidrocarburos —y en línea con la transición energética— lograr que otros productos agrícolas, como el aguacate Hass, la gulupa, la uchuva y el cacao, alcancen protagonismo.

Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), las exportaciones del sector agroindustrial pueden alcanzar un crecimiento de más del 250%, al pasar de US$400,2 millones en 2021 a más de US$1.399,9 millones en 2027.

Por ejemplo, se podría aprovechar la fuerza que están tomando las frutas exóticas en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa: gracias a sus peculiares sabores, colores y formas, Colombia ya es el noveno exportador mundial de este tipo de frutas.

A su turno, Díaz recordó que en 2022 las exportaciones de frutas frescas cerraron con US$391,7 millones, con un aumento de 2,1% frente a 2021. Allí los principales productos fueron aguacate, limón Tahití, gulupa, uchuva, mango, naranja, granadilla y piña.

Los destinos más compradores fueron Países Bajos, Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Canadá y Bélgica; mientras que los departamentos líderes de estas ventas fueron Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Santander, Bogotá, Valle del Cauca, Caldas y Quindío.

Sin embargo, para los analistas, si el país quiere convertirse en un jugador internacional importante, y sacarle provecho a su agroindustria, debe avanzar en soluciones a esas barreras arancelarias, a los altos costos del transporte y a los engorrosos trámites burocráticos.

Entre los retos existentes que comentó a Analdex Pedro Pablo Díaz, presidente de Jardin Exotics, empresa productora y exportadora de frutas tropicales, están las dificultades en el transporte terrestre y en los requisitos fitosanitarios.

“En el transporte terrestre no hay suficientes mulas y en lo marítimo vemos que los puertos no están preparados completamente. Debemos tener mayor investigación y profundizar en la genética, por ejemplo, del aguacate que debemos sembrar en Colombia. En gulupa hay que ver otros sistemas para aumentar la productividad de la fruta. Incluso, sobre esta última debe haber un esfuerzo del gobierno por tener más admisibilidades fitosanitarias en otros mercados en el exterior”, dijo el empresario.

De otro lado, desde la óptica de Lacouture, al país le falta trabajar en reformas estructurales necesarias como el Acuerdo de Doble Tributación en EE. UU., seguridad, estabilidad jurídica, flexibilidad laboral y atención integral al campo.

Asimismo, consideró importante estructurar una política de expansión, tecnificación, formación, innovación, apadrinamiento y seguridad social en el campo. Al tiempo que, dijo, se debe fortalecer la dotación de bienes públicos rurales, carreteras terciarias, conectividad digital, educación para la tecnificación, seguro climático y mayor acceso a crédito agropecuario.

Las fechas a aprovechar

Productos de moda y confitería, hierbas aromáticas y otros bienes típicos colombianos pueden tener buenas oportunidades comerciales en el exterior en este segundo semestre del año, gracias a fechas o celebraciones importantes en distintos continentes.

“Las exportaciones no mineras del país van a tener oportunidades claves en este segundo semestre para aumentar su posicionamiento, con celebraciones como Halloween, el Día del Soltero en China, el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el Black Friday y la Navidad”, señaló el presidente de Analdex.

Por un lado, en octubre Halloween se abre camino como una fecha clave para las confiteras colombianas, las cuales vendieron al exterior US$241 millones en 2022, con un crecimiento de 43%, gracias a las exportaciones a Venezuela, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica y República Dominicana.

En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que será el 23 de noviembre, las hierbas aromáticas producidas en Colombia pueden ganar más espacio, pues más del 85% de las exportaciones va dirigido a ese mercado.

Para la temporada navideña se suelen dinamizar las llamadas exportaciones de nostalgia, que hacen referencia a esos productos típicos que extrañan los colombianos que residen en el exterior, tales como la harina para hacer arepas, bocadillos o productos de panadería y molinería.

Así pues, aunque la diversificación de la canasta exportadora es una meta de vieja data que se han trazado los distintos gobiernos, en el mandato del presidente Gustavo Petro las expectativas parecen mayores, dado el énfasis que mostró desde su campaña en reducir la dependencia de las exportaciones tradicionales, como las del sector minero energético.


Apartado

Fuente: El Colombiano

Tomado dehttps://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/empresas-que-mas-exportan-en-colombia-JH22253028

Imagen: HSB Noticias